El 5 de junio, el productor de Arrow, Marc Guggenheim, tuiteó un artículo titulado “El fandom estároto” escrito por Devin Faraci para Brithmoviesdeath, en el mismo el autor
reflexiona sobre el comportamiento del “fandom” ante diversos proyectos e
incluso hace una analogía entre el “frandom” y Annie Wilkes, la protagonista de
Misery, que tras secuestrar y torturar al escritor Paul Sheldon consigue
cambiar la historia de la protagonista de su novela favorita Misery Chastain. Si bien, es descabellado pensar en que
alguien podría asumir el rol de Annie en la vida real, las redes sociales
también sirve para acosar y hasta torturar psicológicamente a productores y
actores. Si no fuera porque el mismo Guggenheim publicó esta nota, ni si quiera
me hubiera enterado de su existencia, pero parece lógico, Faraci habla de parte
del acoso en las redes y estamos hablando de un hombre que recibe todo tipo de
mensajes y amenazas por Arrow, Olicity y por “matar a Laurel”.
En su atrevida nota, Faraci se enfoca más en la reacción
ante el giro “hail hydra” del Capitán América, la crítica ante la nueva
película de Ghostbuster por estar conformado por un elenco femenino y el hash
tag que pide que Elsa de Frozen tenga una novia en la secuela.
¿Por qué tanto “odio”?
No voy a mentir. En múltiples oportunidades ha participado
del HT #Stoponceuponahook, ha dado mi opinión sobre lo que los productores y
guionistas deben hacer con ciertas historias o con ciertos personajes, he
insultado a los canales por cancelar mi serie favorita y me he quejado
abiertamente cuando algo no me gusta. ¿Qué no he hecho? Dirigirme directamente
con los productores de los programas o a los actores, no estoy diciendo que quien
lo haga está mal, las redes permiten el intercambio de ideas entre dos o más
personas, solo que para mí es una pérdida de tiempo porque no puedes cambiarle
la opinión a alguien con 140 caracteres y además, ya que las redes sociales son
libres, cualquiera puede entrar en tu conversación y retorcer tus palabras. Y hemos visto múltiples casos de diversas
peleas en twitter y esto no solo sucede en el mundo del entretenimiento, por lo
general, hay demasiada toxicidad y agresividad.
La creadora y productora de The
Vampires Diares, Julia Plec, varias veces se ha pronunciando en contra del
bullying en el fandom.
Recuerdo que una de
mis primera criticas en Twitter fue a Glee y obtuve una respuesta de un
desconocido preguntándome “por qué tanto odio” como si odiara a Glee. La crítica no es odio. Hay
crítica constructiva y destructiva – me gustaría pensar que la mayoría de veces,
mi crítica es constructiva –pero la crítica per se es una expresión de una emoción. Significa
que esa serie, película, canción o comic logró sacarme algún tipo de emoción y quiero de vuelta esa emoción. Yo no veo series para lastimarme
emocionalmente, si no me gusta algo, simplemente lo dejo de ver. Me quejo por 5
minutos en Twitter o Facebook y después continúo con mi vida. Pero existe
quienes hacen lo contrario, se empecinan en una campaña de destrucción hacia
determinado punto. Entonces, el fanatismo al extremo es el verdadero problema.
Disfruta los fandoms, no los malogres
¿Twitter is the new Annie Wilkes?
Dentro de las muchas polémicas en el mundo de la serie;
matar a un personaje es la más importante ya que debería representar un gran
giro en la narración. En la actualidad, hay demasiada sensibilidad y
apasionamiento alrededor de ciertos personajes que es difícil no sentirse
atacado cuando se decide sacrificar a dicho personaje. Esto no es con todas las
series y no con todos los canales. Un caso especial es Netflix porque se sale
con la suya en tantos niveles. Todos los capítulos están de golpe, así que no
hay espacio para reaccionar a tiempo. O sea, te lamentas pero sigues adelante,
no hay campaña de “resuciten a XXX”. Lo mismo sucede en “Juego de Tronos” en
donde literalmente, cualquiera pueda morir –excepto Snow- en cualquier momento.
Pero sí hubo todo un movimiento cuando Laurel murió en Arrow, Lexa en The 100 y
más recientemente Root en Person of Interest.
Acción – Reacción. Chris Fisher de Person of Interest,
explotó ante los reclamos de un fan por la muerte de Root y recordó que “la
verdadera tragedia” es que todos los miembros del equipo de Person of Interest hayan
perdido su trabajo por la cancelación de la serie.
En su artículo, Faraci desliza la posibilidad que si Annie
Wilkes tuviera Twitter crearía el HT “BringBackMiseryChastainorDie” y
conseguiría que sea trending topic. ¿Lograría que la atención se enfoque a esa
idea? Sí. ¿Cambiaría el destino de Misery Chastain? Probablemente no. Pero en la actualidad, sí podría cambiar. La
gente se quejó tanto del final de How I met your mother que los productores
tuvieron que poner un final alternativo para asegurarse las compras del DVD. Es
increíble pero es verdad, los finales de Dexter, How I met your mother y True
Blood ocuparon más titulares por la polémica de cómo terminaron. El simple
hecho que Deb haya muerto, que Dexter viva aislado, que la madre haya fallecido
y aparentemente, Ted regresó con Robin o que Sookie se quede con un completo
desconocido provocó que las redes sociales estallaron en indignación y en
largas notas explicando por qué estos finales apestas junto a insultos a los
actores, productores y guionistas. Y es que How I met your mother más que una
conexión con el televidente, logró lo que muchas series han soñado, evocó todo
tipo de sentimientos y también nos rompió el corazón por la forma en que acabó.
Y realmente no hay una fecha de expiración para superar una traición, el
corazón no entiende lógicas pese a que había pistas que la serie terminaría de
ese modo. Ojo que si bien las emociones explican el comportamiento de las
personas, no justifican los agravios.
Pese a que hubo a quienes sí les gustaron el final –como a
mí por ejemplo – Carter Bays anunció un final alternativo después de tres días
de lluvias de quejas.
Se solía decir en tono de broma que el internet está en para dos cosas; el porno y
las quejas, pero ahora las redes tienen un poder especial. Basta abrir el navegador para ver que
siempre habrá más comentarios negativos que positivos en cualquier tema, aunque no todas las criticas reciben la misma atención gracias al control de daños como fue el caso de HIMYM con su final alternativos. Las redes sociales sirven para el desfogue,
para dar a conocer tus puntos de vista y habrá quienes concuerden como quienes
no y dentro de esa categoría habrá idiotas que simplemente están presentes para
trolear por eso los llaman troll y recuerda: No alimentes a los trolls.
La comparación de ciertos fandoms con Anie Wilkes es tan
ofensiva como apropiada. Y solo podemos imaginar cómo hubiera reaccionado
Twitter porque Kevin y Winnie no se quedaron juntos o si habría HT pidiéndole a
Shakeaspeare que reviva a Romeo y Julieta.
No todos los fans son iguales
Siempre he dicho que no estoy de acuerdo con la campaña
vengativa de quienes busquen que The 100 sea cancelado porque “mataron a Lexa”.
Creo que en algún momento, este cliché del “síndrome de la lesbiana muerta” iba
a causar un punto de quiebre, pero no creo que debemos castigar a todo un equipo
por esa decisión. El caso “Lexa” causó mucha discusión y ese debe ser el lado
positivo. El simple hecho que ATX haya hecho un panel con guionistas de
diversas series para hablar sobre el tema es un gran mérito y el primer paso
del cambio y sí, la campaña "LGBT" es la responsable de que se comience a hablar sobre este asunto.
Jane The Virgin y Orphan Black terminaron resucitando a sus “lesbianas
muertas” y eso sí que causó una gran sorpresa.
Tampoco metamos a los fans en un mismo saco. Es un curioso
mundo el que vivimos ahora mismo. Si no fuera por los fans, no habría habido
una película de Veronica Mars. Si no fuera por la buena recepción –y otros factores, por supuesto – no tendríamos
una lluvia de secuelas, reboots y revivals. Hey! Yo no pedí Fuller House, pero
allí está. Simplemente, es la época. ¿Cancelaron a tu serie favorita? Ya puedes comenzar una campaña pidiéndole
a Netlix, Hulu y otras plataformas que lo resuciten. No todas las campañas
tienen logran cumplir su objetivo, pero está bien… aun hay tiempo para
insistir. El punto de esta nota es hay dos lados de una moneda, hay Annie Wilkes
en varios fandoms pero también podemos encontrar varios Williams Miller (Almost
Famous) que pueden admirar el arte de una banda, canción, serie, película pero
también ver los defectos en las personas que las realizan. Hay críticas
constructivas y destructivas, siempre resaltando que las críticas no son odio,
odio es caer en la bajeza del insulto y la intimidación hacia una persona real
solo porque no nos gustan sus decisiones sobre personajes ficticios.
Cualquier crítica es válida.
Twittear
No hay comentarios:
Publicar un comentario